LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II

Últimos consejos para la prueba

Ya queda muy poquito tiempo y seguro que estáis trabajando duro para los exámenes. Quiero recordaros algunos consejos de última hora y facilitaros también materiales para repasar en estos últimos momentos.
Como sabéis, el examen de Lengua es el primero, así que tendréis que superar un plus de nervios sobre otros exámenes. Por ello, os aconsejo:
  1. No dejéis los repasos para los últimos momentos.
  2. Llevar toda la literatura bien aprendida os dará seguridad y os garantizará un buen resultado.
  3. Estudiad solo aquello que podéis poner: vuestros resúmenes son un tesoro.
  4. Id a la prueba bien alimentados y descansados.
  5. Leed bien el texto e id anotando las ideas que os surjan: siempre serán bienvenidas.
  6. Confianza: HEMOS TRAJADO MUCHO y ESTÁIS BIEN PREPARADOS.
  7. El tiempo está calculado para cada parte del examen: no le dediquéis más, porque será a costa de otros puntos valiosos.
    • Comentario de texto (2 puntos) 30 minutos
    • Resumen (1 punto) 5 minutos
    • Argumentación (1,5 puntos) 10 minutos
    • Gramática (2,5 puntos) 15 minutos
    • Literatura (3 puntos) 30 minutos
     8. La presentación es fundamental: letra, márgenes, subrayados de obras. 
     9. Redactad con corrección: revisad al final del ejercicio SIEMPRE para corregir errores gramaticales y ortográficos.
     10. Tranquilos, inventad un mantra u oración para repetirlo en momentos de tensión, os dará tranquilidad ("Mente abierta: usa la lógica").

MODELOS DE EXAMEN: PRUEBA EvAU 2017





PLANNING DEL EXAMEN 







MAPA DE COMENTARIO DE TEXTO


Para los que tenéis dificultades con el comentario, os dejo aquí un MAPA DE COMENTARIO DE TEXTO para facilitaros el trabajo:
Los textos que suelen aparecer en el comentario EvAU son
OPCIÓN A: valor literario./ OPCIÓN B: no literario.
1.    Comentario de texto
1.a. “Enuncie el tema del texto”. (0,5)
1.b. “Detalle sus características lingüísticas y estilísticas sobresalientes” (1,25) 
Recursos lingüísticos:
(Adecuación)
Nombre del autor del texto escribe en medio de publicación un género dirigido a público/opinión pública con la intención de __________________sobre el tema mencionado. Por ello, el registro empleado es formal/coloquial y la variedad es la lengua estándar.
En el texto domina la función _________________, porque el autor tiene la intención de _____________________porque/para_____________________. También emplea la función ________________, porque pretende _____________, por ejemplo, cuando usa EJEMPLOS.
(Coherencia)
El texto presenta una estructura (si el texto es narrativo) de planteamiento, nudo y desenlace; o (si el texto es expositivo o argumentativo)inductiva/deductiva,porque va de lo general a lo particular (deductiva) o de lo particular a lo general (inductiva). EJEMPLOS.
Si el texto es 
·     narrativo: Narrador, acción, espacio, tiempo, personajes…
·     argumentativo: argumentos y tipos.
· Expositivo: divulgativo o especializado; procedimientos (definición, clasificación, descripción…)
(Plano morfosintáctico)
La perspectiva del autor es subjetiva/objetiva como se observa en (ejemplos). Los rasgos lingüísticos son los verbos en primera/segunda/tercera persona para expresar ____________________________. El tiempo y modo verbal dominante es ________________________ porque______________________________EJEMPLOS.
Los adjetivos SÍ/NO son abundantes y generalmente son explicativos/especificativos, así, inciden en la subjetividad/objetividad del texto. EJEMPLOS.
Las oraciones son cortas/largas generalmente simples, compuestas (coordinadas o subordinadas y tipo) como es característico de los textos (humanísticos, científicos…). La modalidad es enunciativa/exclamativa/interrogativa/  exhortativa.
(Plano léxico-semántico)
El léxico seleccionado reúne tecnicismos/ sustantivos comunes/ propios/ concretos/ abstractos, cultismos… El lenguaje es sencillo/complejo como corresponde al público al que se dirige y teniendo en cuenta el tipo de texto. 
Los recursos literarios que aparecen en el texto son __________________ “EJEMPLO”. También ________________________EJEMPLO._________________EJEMPLO. (Explicar cómo afectan al texto). Los recursos refuerzan el valor connotativo del texto.
En el plano textual, es un texto adecuado a la situación comunicativa, coherente y cohesionado. Existen los campos semánticos ____________ y _______________EJEMPLOS. Los conectores son ___________________ EJEMPLOS, la anáfora y la deixis…
1.c. “Indique qué tipo de texto es”.
Por tanto, los recursos analizados demuestran que estamos ante un texto narrativo/descriptivo/expositivo/argumentativoFINALIDAD.
RECORDAD QUE PUEDE HABRE SECUENCIAS MEZCLADAS.
Se trata asimismo de un texto científico, humanístico, periodístico (si lo sabes, el género; por ejemplo, artículo de opinión, ensayo…)




GENIALLY: EJERCICIOS DE REPASO


MORFOLOGÍA, SINTAXIS, ARGUMENTACIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN





SIMILEVAU CORREGIDO


Vengo de Italia sobrecogido. En la mutación continua que como especie estamos experimentando los humanos desde la aparición del teléfono móvil, ese aparato que acerca a los que están lejos y aleja a los que están cerca y que últimamente sirve incluso para hablar, el último escalón ya no es el selfie (autofoto en español) sino el teleselfie o autofoto a distancia, algo que se consigue con ayuda de un nuevo aparato, una especie de bastón articulado al estilo de los de los montañeros en cuya punta lleva un resorte en el que se encaja el móvil y que permite una visión panorámica del fotografiado. O sea, de uno mismo.
            Lo que se consigue así es no solo aparecer en todas las fotos (que luego se trasmiten por la Red a los conocidos, les interesen o no, incluso a los desconocidos, pues la Red las rebota ad infinitum por el espacio etéreo), sino que el mundo quede detrás de uno a la manera de los decorados de las fotografías antiguas o de los trampantojos paisajísticos de los retratos de cámara de reyes o de aristócratas. Ello no tendría interés (si ya no reparamos en la borrachera de egolatría y de narcisismo que suponen como género los blogs, los tuiters o los whatsapp, ¿cómo vamos a hacerlo en la que implica estar fotografiándose uno a sí mismo continuamente?) si el teleselfie no supusiera también una nueva mutación antropológica, pues obliga a estar de espaldas al monumento u objeto de nuestro interés, ya sea este el Coliseo, el balcón del Vaticano o la Fontana de Trevi. Con lo que ahora los sitios turísticos no solo están atestados de japoneses que lo fotografían todo, sino que la mayoría lo hace de espaldas, dándole la vuelta a un mundo en el que de repente uno queda descolocado de nuevo.
            Y yo preocupado por el más allá. (Julio Llamazares, “Mutaciones”, en El País, 16/10/2014)

CUESTIONES

1.      Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes: a) Enuncie el tema del texto (0,5 puntos); b) detalle sus características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes (1,25 puntos); c) indique qué tipo de texto es. (0,25 puntos)
2.        Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto)
3.        Elabore un texto argumentativo a favor o en contra de que el teléfono móvil haya cambiado la vida de las personas. (1,5 puntos)
4.a.   Analice sintácticamente:En la mutación continua que experimentamos los humanos, el último escalón es el teleselfie. (1,5 puntos)
4.b.    Explique el concepto de neologismo y ejemplifíquelo con palabras del texto. (1 punto)
5.a.   La novela española de 1975 a finales del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales. (2 puntos) 
5.b.    Comente los aspectos más relevantes de la obra española anterior a 1936 que haya leído en relación con su contexto histórico y literario. (1 punto)

1  COMENTARIO DE TEXTO

a.            Cambios en el comportamiento social provocados por el teléfono móvil.
b.     Julio Llamazares escribe en El País una columna de opinión dirigida a un público general para expresar su opinión crítica sobre el tema mencionado. Y lo hace empleando un registro formal y le lengua castellana en su variedad estándar.
En el texto domina la función expresiva en cuanto que Llamazares expresa su opinión subjetivamente con un lenguaje connotativo. La función conativa presente en los argumentos que esgrime para provocar la reflexión en el lector. La función representativa acompaña a los textos que transmiten información y en este en concreto encontramos la función metalingüística cuando incluye la definición deselfie(autofoto).
La estructura es deductiva, pues la tesis aparece ya en la segunda oración y, a partir e ahí, el autor desarrolla los argumentos, que incluyen datos de su observación y experiencia personal, aporta también hechos y argumentos de la mayoría.
La perspectiva del autor se expresa en la primera persona singular, con la que empieza y acaba el texto (“Vengo”, “Y yo preocupado”). También se emplea la primera persona del plural (“reparamos”, “como vamos a”, “nuestro”), incluyendo al emisor y receptor en la misma realidad. Sin embargo, en buena parte del texto se emplea la tercera pesona en un intento de mantener la distancia suficiente para introducir valoraciones personales como observador; este punto de vista es fingido en cierto modo cuando habla de sí mismo en tercera persona con intención impersonal (“uno mismo”, “uno”). No son abundantes los adjetivos y no siempre son valorativos como “sobrecogido” o “etéreo”, sino especificativos como en “teléfono móvil” o “panorámica”.
El léxico seleccionado es a veces despectivo “aparato”, “especie de bastón”; esto, combinado con la ironía del autor, subraya la subjetividad que analizamos. 
Los recursos literarios contribuyen al empleo connotativo del lenguaje: la paradooja “acerca…cerca”; comparaciones entre el bastón del montañero y el palo selfie o los monumentos con decorados (línea 10): metáforas como “rebota” o “borrachera de egolatría y narcisismo”; hipérbole al identificar el selfie con una “mutación antropológica”. Pero es la ironía el procedimiento más relevante. La selección de palabras pretendidamente técnicas para hablar de los selfies (“mutación”) o incluso latinismos (“ad infinitum”) junto a otras más coloquiales como “o sea”. También hay ironía en apreciaciones como que el teléfono sirve “incluso para hablar”, donde el conector subraya la subjetividad del autor. La simpática imagen de cientos de turistas (identificados siempre con japoneses: metonimia) fotografiando de espaldas a los monumentos. La ironía cierra el texto con la frase “y yo preocupado por el más allá” insistiendo en la frivolidad del mundo en que vivimos.
En el plano textual es un texto adecuado a la situación comunicativa, coherente y cohesionado. Dominan las palabras relacionadas con la comunicación social, la mayoría neologismos (selfieblog, etc.), tecnicismos de la biología/antropología; yl por último, el turismo. Los mecanismos de cohesión serían los conectores (“Así”, “también”, “ pues”…), la anáfora (“la” referido a borrachera”) y la deixis.
c.     Por tanto, los recursos empleados demuestran que estamos ante un texto argumentativo en un artículo o columna de opinión (por su extensión más bien seria una columna). Incluye un fragmento descriptivo de un palo para selfie.
2.          El uso del teléfono móvil está provocando una serie de transformaciones en la vida de las personas y especialmente en ciertos hábitos sociales. La gradación pasa del selfie al “teleselfie” y, por último a fotografiarse de espaldas a los monumentos para luego difundir las fotos a través de las redes sociales. Esta práctica provoca extrañeza en el autor, que critica esta nueva y narcisista forma de vida.
3.        Es una realidad que la vida de una persona ha cambiado radicalmente en un par de décadas. Algunos de los cambios más importantes están relacionados con el uso de los dispositivos móviles, que no son ya solo teléfonos sino que se han convertido en pequeños y potentes ordenadores, que ofrecen la ventaja de que caben en una mano y en un bolsillo. Hoy podemos decir que no se concibe la vida sin ellos y que no cesan en su evolución.
¿Pero en qué han cambiado las cosas? Hoy todos podemos acceder a Internet (¡con todo lo que ello representa!), toda la información está contenida ahí, contamos con miles de app que facilitan nuestra vida, hemos incorporado la televisión y otras formas de ocio que propician la individualidad y transforman las relaciones familiares y sociales, el trabajo se expande e invade los muros que protegen nuestra vida privada, el consumo desborda los horarios comerciales…
Finalmente también las relaciones personales se transforman, se amplían círculos, pero se reduce la profundidad. Probablemente sea este el principal riesgo de esta revolución: superponer la cantidad a la calidad. No podemos poner puertas al campo, no podemos (y no debemos) detener el progreso. Que la vida ha cambiado nadie puede discutirlo, pero tendremos que intentar que, de todos los cambios, se incorporen solo aquellos que mejoren nuestra vida.
4.             A) Los neologismosson palabras recientemente incorporadas a nuestra lengua, con las que se designa una nueva realidad. Se clasifican en: palabras importadas de otras lenguas (extranjerismos o palabras adaptadas), calcos léxicos, préstamos semánticos (calcos semánticos y falsos amigos). En el texto encontramos ejemplos de extranjerismos: “selfie”, “blog” o “whatsapp”. Se destca el mal uso de “twitters” por “tuits”, que sería el término correcto.
B)

5.             La novela española de 1975 a finales del siglo XX. Tendencias, autores y obras.

A)            El ambiente de libertad tras la muerte de Franco en 1975 propició la normalización de la vida española: desaparece la censura, se recuperan obras de autores exiliados y un mayor conocimiento de la narrativa extranjera. Sin embargo, no podía esperarse que desaparecieran de repente los efectos de la represión y el empobrecimiento cultural.
La publicación en 1975 de La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza anuncia un cambio de paradigma en la forma de narrar por la incorporación de elementos de la novela policíaca, la importancia de la intriga y el humor.
Como rasgos generales de la novela de estos últimos años podemos destacar el abandono del experimentalismo y el interés por la anécdota; argumentos más fáciles y de estructura lineal; estilos y temas variados: ausencia de grandes maestros; personajes preferentemente desvalidos e inseguros; influencia de la cultura pop y la posmodernidad… En el lenguaje se aprecia una notable preocupación formal, que revela la sensibilidad y preparación cultural de los autores.
En estos años coexisten autores de distintas generaciones (desde la primera posguerra, el medio siglo y la renovación, hasta los que empiezan ya en democracia).
Las principales líneas de la novela a partir de 1975 se estructuran entre los nuevos realismos y los aires de renovación.
Los nuevos realismos reaccionan contra el experimentalismo, reivindican el gusto por narrar y dan mayor importancia al argumento. Dentro de esta tendencia encontramos un enfoque realista con una perspectiva más amplia, puesto que acoge lo onírico, lo irracional o lo absurdo (Luis Mateo Díaz: La fuente de la edad o Luis Landero: Juegos de la edad tardía). La novela negra o de intriga, donde destacamos a M. Vázquez Montalbán con las novelas del detective Carvalho, a A. Muñoz Molina con El invierno en Lisboa oBeltenebros y las novelas de Eduardo Mendoza (El laberinto de las aceitunas) o Lorenzo Silva con los detectives Bevilaqua y Chamorro. La novela histórica se ambienta en un pasado lejano como las de A. Pérez Reverte (El capitán AlatristeUn día de cólera) o próximo, inspirados en la Guerra Civil, como las de J. Luis Sampedro, Octubre, octubre; J. Cercas, Soldados de Salamina; o Almudena Grandes con su ambicioso proyecto de Episodios de una guerra interminable. Por último, mencionaremos a los autores de la Generación X, que tratan los problemas de la juventud urbana con una estética cercana a la contracultura: J. Ángel Mañas (Historias del Kronen) y Ray Loriga.
Los aires de renovación reúnen también numerosas tendencias. La literatura autobiográfica (Savater, Umbral, A. Trapiello o Jorge Semprún). La metanovela o novela dentro de la novela (A. Muñoz Molina, Beatus ille; J. J. Millás, El desorden de tu nombre; José Mª Merino, La novela de Andrés Choz, etc.). La novela poemática o lírica se centra en un mundo simbólico y el lenguaje poético (Julio Llamazares, La lluvia amarilla). Una tendencia muy moderna lleva a los autores a mezclar géneros como el ensayo, la biografía, el reportaje o el libro de viajes (J. Cercas, El intruso; Rosa Montero, La ridícula idea de no volver a verte o A. Muñoz Molina, Como la sombra que se va). La novela culturalista se manifiesta a partir de la poesía de los novísimos y destaca A. Colinas con Larga carta a Francesca; o también Jesús Ferrero o J. M. de Prada. En esta tendencia podíamos incluir las novelas de Javier Marías, candidato al Nobel: Corazón tan blancoMañana en la batalla piensa en míNegra espalda del tiempoTu rostro mañana, etc.
Los autores de los últimos años emplean también al autoficción, la metanovela y la experimentación. Se va desdibujando la frontera entre laalta y la baja cultura (televisión, música, etc.) y a ello se suma Internet como cauce de difusión de la nueva literatura y la tecnología como motivo recurrente.
Debemos contemplar, para finalizar, la revalorización del cuento y el microrrelato de la mano de autores como M. Rivas, B. Atxaga, Quim Monzó, José Mª Merino o A. Neuman.
B)            Obra anterior a 1936.

Miguel de Unamuno escribe San Manuel Bueno, mártiren 1930 y se publica en 1931. El cambio de siglo representó una crisis de la conciencia burguesa y un sentimiento de desencanto de la ciencia, el progreso y la razón, que hizo florecer teorías irracionalistas e idealistas. En España la crisis de 1989 sacudió la conciencia española y favoreció la aparición de un grupo crítico de escritores preocupados por la decadencia del país además de por los problemas existenciales: la Generación del 98, a la que perteneció Miguel de Unamuno.
Esta novelita reúne algunas de las preocupaciones religiosas y existenciales del autor en torno al argumento de un sacerdote que pierde la fe, inspirado en El Santo, de Fogazaro. La novela relata la historia de San Manuel Bueno, párroco de Valverde de Lucerna. Ángela Carballino nos cuenta la historia del cura para su beatificación, y nos lo muestra como un santo en vida por su entrega a los demás y por servir de consuelo a los que van a morir. Tras esta entrega se oculta una profunda tristeza. Traba una estrecha amistad con Lázaro, hermano de Ángela, cuando viene de América, y le confiesa su secreto: su falta de fe en la resurrección. Don Manuel solo finge creer para que su pueblo mantenga la esperanza en la vida eterna. Don Manuel muere rodeado por todo su pueblo.
La novela gira en torno al tema de la inmortalidad y la fe planteando una alternativa entre la verdad trágica (la muerte) y una verdad ilusoria (la resurrección). Esta lucha de contrarios es característico de la literatura y el pensamiento del autor.
El texto mantiene innovaciones formales propias del 98. Tanto es así que Unamuno llama a sus novelas “nivolas”, que se caracterizan por la levedad del argumento, la densidad de ideas o el predominio del diálogo.
Otros aspectos formales son la división en secuencias, la técnica cervantina del manuscrito encontrado, el narrador testigo-personaje que se desdobla en la voz de Ángela y el propio Unamuno, la intemporalidad del relato o el simbolismo del paisaje. El estilo contiene una gran intensidad emocional, lirismo y gusto por las paradojas.
San Manuel Bueno, mártir ofrece al lector actual motivos de reflexión sobre la trascendencia humana y cómo el ser humano ha de enfrentarse a ello.

                                                     *******************
Pío Baroja escribe El árbol de la ciencia en 1911. El cambio de siglo representó una crisis de la conciencia burguesa y un sentimiento de desencanto de la ciencia, el progreso y la razón, que hizo florecer teorías irracionalistas e idealistas. En España la crisis de 1989 sacudió la conciencia española y favoreció la aparición de un grupo crítico de escritores preocupados por la decadencia del país, además de por los problemas existenciales: la Generación del 98, a la que perteneció Pío Baroja.
El árbol de la ciencia es una novela de aprendizaje que tiene mucho de autobiografía. El ambiente familiar hace de Andrés un muchacho “reconcentrado y triste”, pero con deseos de conocer, lo que le lleva a estudiar Medicina. Descubre una universidad mediocre y corrupta. Vive un tiempo en Valencia con su hermano Luisito enfermo de tuberculosis. Cuando su hermano muere, se hunde en una profunda crisis: la ciencia, en la que confía, no ha podido salvarlo. Las etapas posteriores de su vida constituyen un callejón sin salida. Trabaja en Alcolea del campo donde domina la pobreza, el caciquismo y la ignorancia… También en Madrid sufre durísimas experiencias que le conducen al pesimismo, la abulia y al aislamiento. Tras su matrimonio vive un período de tranquilidad, pero el hijo que esperan muere en el parto junto con Lulú, su mujer. Esto significa el final de las ilusiones, la derrota de los ideales. Entonces, Andrés decide suicidarse.
La novela refleja las preocupaciones sociales y existencialesde su generación. Baroja critica así la pobreza cultural del país, las lacras sociales, el inmovilismo, la insolidaridad, las injusticias del mundo rural… También encontramos conflictos existenciales, puesto que desde muy joven abandona sus creencias religiosas. La ciencia tampoco le proporciona un sentido para su vida. Todas esas ideas reciben la influencia de los grandes pensadores de comienzos del siglo XX: Nietzsche y Schopenhauer.
En torno a Andrés Hurtado se hilvanan tipos, ambientes, anécdotas, reflexiones… que caracterizan la libertad de composición de Baroja. Los personajes aparecen profundamente caracterizados, al menos los principales. Otro de los logros es la creación de ambientes, conseguidos con pocos rasgos, y la descripción del paisaje. El estilo es sencillo, de ritmo rápido y directo. El narrador en tercera persona parcial, centrado en el protagonista, solo ofrece la visión de Andrés. Es una novela realista, de naturalidad expresiva con empleo de términos coloquiales, incluso vulgarismos según el personaje. 
El árbol de la cienciaes una novela típicamente barojiana y representativa de la época: “la novela más típica de la Generación del 98”.






3ª EVLUACIÓN CORREGIDO


1 comentario:

  1. ¿NECESITA UN PRÉSTAMO O QUIERE REFINANCIAR SU CASA, PAGAR FACTURAS, AMPLIAR SU NEGOCIO CON UNA TASA DE INTERÉS DEL 3%? NO BUSQUE MÁS CONTACTO Vía: peterheymannloanoffer@gmail.com

    ResponderEliminar